miércoles, 20 de mayo de 2015

CONECTANDO MUNDOS


PROYECTO CONECTANDO MUNDOS

Este proyecto se ha llevado a cabo en el colegio Montpellier, en la clase de segundo de primaria. Es muy interesante a la vez que enriquecedor, el incorporar en un proyecto común como es la educación, dos tipos de alumnado diferente: educación primaria y educación universitaria; a través de las nuevas tecnologías. los dos grupos mantienen un contacto visual y en el caso de los alumnos de primaria también se les oye.

Los contenidos que se han tratado en esta intervención han sido los relacionados con los números naturales.

La profesora del colegio, Sandra, comenzó preguntando a los niños qué número de dos dígitos podían encontrar cuya suma de los dos dígitos fuese catorce y la diferencia fuese dos.

A continuación, la profesora repartió unas cartulinas con números. Con este material se propuso diferentes actividades como colocar en orden las centenas, averiguar el número anterior y posterior, pares e impares. Los niños que portaban estas cartulinas eran los encargados de una vez escuchadas las instrucciones, colocarse en el lugar adecuado. También se combinaban varias normas a la vez. Por ejemplo tres niños que portaban los números 2,5,8 tenían que formar con los tres el número más pequeño que fuese par.

Era una forma de repasar los conceptos y de ver si estos habían sido adquiridos correctamente y que dudas o errores podían surgir.

Lo que más me ha llamado la atención ha sido el dinamismo de la clase. Los niños no están sentados con un rígido orden y la profesora se mueve por todo el aula.

También he observado cómo tras la primera intervención de los niños del colegio, desde la universidad les aplauden y este refuerzo positivo que reciben les anima a participar con más ahínco. Posteriormente, en cualquier intervención buscan ese aplauso que reciben con una sonrisa.

Esta forma de impartir la clase me ha parecido muy amena y divertida. Es como llevar a la práctica las nociones teóricas que previamente habían adquirido.

Los números son conceptos inertes, en muchos casos difíciles de comprender. Sin embargo a través de esta dinámica, es como si cobrasen vida en manos de los niños y esto hace que las nociones numéricas sean más asequibles.

Es una gran oportunidad el poder recibir esta experiencia a través del Proyecto Conectando Mundos. En otras intervenciones participan otros cursos cuya intervención me ha parecido muy enriquecedora.

INTRODUCCIÓN A LA MEDIDA Y SU RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


El profesor una nueva pregunta:
-“Esta casa tiene forma de cuadrado y su área mide 169 metros cuadrados. ¿Cuánto mide el perímetro?”
Enseguida corrieron a por el metro, pero se les informó que eso no estaba permitido. Sólo papel y lápiz.
-“La verdad es que así es más rápido y cómodo”
Efectivamente:
Un lado es igual a la raíz cuadrada de 169, es decir 13 metros. Como se trata de un cuadrado el perímetro será 13 por 4, igual a 52 metros
La grata experiencia llegaba su fin. Sin embargo no quisieron irse sin una última pregunta:
-“Profesor,¿puede indicarnos también algún truco de geometría?”
-“Por supuesto”-Respondió el profesor

Papel cuadriculado y George Pick

Para nuestro siguiente truco sólo vamos a necesitar papel cuadriculado y lápiz, o bien dibujar una malla cuadriculada sobre la servilleta en cuestión. Intentaremos que la malla cuadriculada sea lo más uniforme posible, y aceptamos que cada cuadradito tiene área 1. A los cruces entre las líneas horizontales y verticales de la cuadrícula los llamamos nodos.

Ahora vamos a pintar un polígono  sobre la malla siguiendo las siguientes reglas:
a) Los vértices del polígono deben estar situados sobre nodos de la cuadrícula. El polígono de la figura no es válido, por ejemplo.
b) Debe ser un polígono simple, es decir, que los lados del polígono no se crucen entre ellos, como, por ejemplo en la siguiente figura que representa a un polígono no simple.
Pues bien, podemos dibujar un polígono como el siguiente:
Atención pregunta: ¿Cuál es el área del polígono de la figura anterior?
Evidentemente, tenéis la opción de dividir el polígono en otros más simples, triángulos y cuadriláteros, para los que conocéis las fórmulas correspondientes para calcular sus áreas y responder a la pregunta planteada o bien, usar la Fórmula de Pick, que es bastante más rápido.
¿Que cuál es la fórmula de Pick? Claro, se me olvidó ese pequeño detalle… El Teorema de Pick (1899) establece que si tenemos  un polígono simple cuyos vértices tienen coordenadas enteras, es decir, cuyos vértices están sobre los nodos de la cuadrículay llamamos  B al número de nodos sobre la frontera del polígono e I al número de nodos de la cuadrícula  en el interior del polígono, entonces el área A del polígono se puede calcular con la fórmula:
Vamos a ver que, efectivamente, esta fórmula funciona con polígonos sencillos para los que sabemos calcular sin dificultad el área.
En la siguiente figura, tenemos un rectángulo, de base 4 y altura 6 (os recuerdo que cada cuadradito de nuestra malla tiene área 1), por lo tanto, es un rectángulo de área 24; el triángulo central tiene una base de longitud 8 y una altura de 6, su área es de 24, también; y por último, el cuadrado de la derecha, tiene un lado de longitud 3 lo que nos da un área de 9.
Vamos a calcular sus áreas según la fórmula de Pick, para ello hemos señalado en rojo los nodos de la frontera, los que nos dan el valor de B y en verde, los nodos interiores al polígono, que nos darán el valor de I y… ¡tachán!
 
En realidad, no hacía falta esta comprobación puesto que el Teorema de Pick está rigurosamente demostrado y publicado en su trabajo Geometrisches zur Zahlenlehre,publicado en Praga en 1899. Lamentablemente, este trabajo de Pick pasó sin pena ni gloria y fue Hugo Steinhaus (al que, por cierto, le dirigió la tesis doctoral nada más y nada menos que  Hilbert), el que lo dio a conocer, ya en 1969.


martes, 19 de mayo de 2015


DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA

Después de comer el profesor propuso hacer manualidades. Había encontrado en un mueble tres joyeros con una nota que decía:

“Por favor si pueden, restáurenlos.

Gracias”

La curiosidad hizo que todos acudieran para ver de qué se trataba.

-“¡Son figuras geométricas!, hay un rectángulo, un cuadrado y un hexágono.”


Lo primero que hicieron fue quitar la decoración desgastada que ocupaba las superficies. A continuación pegaron encima terciopelo del mismo material. En esta operación intervenía el área de las figuras.

El borde había quedado desigual por lo que pensaron poner alrededor un cordón unificando el aspecto. Encontraron uno verde que daría una nota de color, pues los joyeros tenían un color granate oscuro. El problema es que sólo disponían de un metro de cordón.

Antes de empezar con la tarea se les ocurrió hallar el perímetro de las figuras para ver si tenían bastante..
La circunferencia tenía un diámetro de 8cm por lo que el radio era 4.
El hexágono medía 3cm de lado.
El rectángulo  tenía una base de 10 cm y una altura de 6 cm.
Circunferencia = 2 x 3,14 x 4= 25,12
Hexágono = 3 x 6= 18
Rectángulo = 6+6+10+10 =32
En total sumaba 75,12 .
Cortaron los respectivos cordones, los pegaron y tapando las juntas pusieron una florecillas del jardín.


CONCEPTOS TEÓRICOS DE GEOMETRÍA

En un estante encontraron un tablero con unos tornillos en relieve junto a unas gomas elástica y comenzaron a realizar distintos dibujos.

Todos coincidieron en formar figuras geométricas.




A la hora de la comida se dieron cuenta de cómo la geometría estaba en todas partes.

.-Las mesas eran rectangulares, cuadradas, redondas…

.-Los platos, que eran muy modernos, eran hexagonales.

.-Los vasos cilindros.

.-Las servilletas cuadradas.

.-La bandeja rectangular.

.-Una fuente ovalada.

.-Una cacerola circular…

Durante la comida estuvieron hablando sobre la importancia que tiene la geometría en nuestras vidas y lo importante que es conocer sus características y propiedades.

Durante la sobremesa el profesor planteó el siguiente problema:




Los alumnos respondieron afirmativamente.

Sin embargo, solo son semejantes los triángulos, los cuadriláteros no son semejantes. Para que dos triángulos sean semejantes, basta que sus ángulos sean iguales, y como los lados del triángulo interior son paralelos a los del exterior, estas figuras son semejantes. Pero para que los demás polígonos sean semejantes, no basta la igualdad de los ángulos (es decir, el paralelismo de sus lados). Es necesario además, que los lados de los polígonos sean proporcionales. En el caso de los cuadriláteros exterior e interior de un marco, sólo se da la condición si son cuadrados (o rombos) En todos los demás casos, los lados del cuadrilátero exterior no son proporcionales a los del cuadrilátero interior y, por consiguiente, las figuras no son semejantes.

DIDÁCTICA DE FRACCIONES, DECIMALES, PROPORCIONES, POTENCIAS

Al llegar a la casa y sacar los alimentos, ven que la fruta la han envuelto en papel de periódico. Va a haber elecciones municipales y autonómicas y las noticias están llenas de sondeos:

 

El PSOE se acerca al PP, Podemos se desploma y Ciudadanos se dispara


Anabel Díez Madrid

Los populares lograrían el 25,6% y el PSOE, un 24,3%. Podemos se deja 7,4 puntos y queda como tercera fuerza con un 16,5%. Ciudadanos crece hasta el 13,8% y se situaría en cuarto lugar




El PP pierde 7 mayorías absolutas y solo la mantiene en Castilla y León


El País Madrid

Los populares ganan en Valencia y Madrid pero necesitarán pactos con otras fuerzas, según el CIS

Ada Colau sería la más votada en Barcelona, por encima de Trias


Clara Blanchar Barcelona


Situación política en el municipio de Barcelona





En una bolsa encontraron un folleto de ofertas que abrió un debate. Cómo se puede calcular la rentabilidad cuando la oferta es 3x2.

Buscaron en internet y encontraron la siguiente información

¿Cómo calcular descuentos en porcentaje y 3×2?


El descuento en productos ofrecidos por muchos establecimientos a menudo no viene ya descontado en el precio. En estos casos es necesario que calculemos el precio final que quedará tras aplicar el descuento y poder ver si realmente merece la pena y, sobre todo, si nos es asequible y podemos comprar el producto.

Descuento en porcentaje


Si el descuento está expresado en porcentaje primero tenemos que calcular la cantidad de ahorro para luego restarla al precio original. El cálculo es similar al de cualquier otro porcentaje. La forma más fácil es:

Cálculo del descuento neto desde porcentaje

  1. Divide el porcentaje de descuento entre 100. Por ejemplo, si hacen un descuento del 20% tendríamos que hacer 20/100 = 0,2.
  2. Multiplica el valor obtenido anteriormente por el precio original del producto. Por ejemplo, si el producto cuesta 63€, tendremos que hacer 63×0,2 = 12,6. Este es el descuento neto, lo que nos vamos a ahorrar.
  3. El precio final del producto será su precio original menos el descuento neto obtenido en el paso anterior. En este ejemplo, si el producto costaba 63€ se nos quedará en 63 – 12,6 = 50,7€.

Descuento tipo 3×2


En los descuento tipo “llévate 3 unidades y paga dos” el descuento neto, lo que nos ahorramos, es el precio que cuesta una unidad pues no pagamos una unidad. Si el descuento fuese 5×3 nos ahorraríamos el precio de 2 unidades. Pero lo interesante de estas ofertas es conocer el precio final pagado y el ahorro por unidad. Por ejemplo, si la oferta es 3×2 (llévate 3 y paga 2) para un producto que cuesta 5€:

  1. Ahorro neto total: 5€ (el precio de una unidad)
  2. 5×2 = 10. Este es el total pagado.
  3. 10/3 = 3,33€. Este es el precio real pagado por unidad (hemos pagado 10€ entre 3 unidades que nos llevamos).
  4. Nos hemos ahorrado 5 – 3,33 = 1,67€ en cada uno. O, lo que es lo mismo, 1,67€ ha sido el descuento en cada unidad. Pasado a porcentaje sería un descuento del 33,4% (1,67×100 y dividido entre 5).


¡Qué interesante! Además estaban muy contentos porque ahora tenían los conocimientos necesarios para entender lo que estaban leyendo.

Entre todos, como si se tratase de una representación de 12/12, se dispusieron a colaborar para preparar la comida







DECIMALES

El día siguiente lo comenzaron con un poco de ejercicio físico. La propuesta era medir los saltos que cada equipo era capaz de realizar. El reto era pasar los 5 metros.

El vencedor fue el equipo A que obtuvo 1,25   1,32   1,40 y 1,24. ¡Pasó los 5 metros y sobraron 21cm!

Tras el desayuno en un cobertizo se encontraron 3 tablones con una medida de 1,5cm de largo y 0,40cm de ancho. Junto a ellos estaba una carta donde se solicitaba ayuda para plantear cuantos estantes de 0,75cm por 0,20cm se podían hacer con estas tablas.

Los tres equipos se dispusieron a hacer los cálculos. Al principio no sabían muy bien como plantear el problema. A una alumna se le ocurrió coger un trozo rectangular de papel simulando las medidas. Se percató de que las medidas de los estantes eran la mitad tanto de largo como de ancho. Dobló el papel de forma trasversal y luego longitudinalmente. Entonces se dio cuenta de que se podían obtener cuatro estantes de cada tablón. Al tratarse de tres tablones, la solución eran 12.

Todos sonrieron pensando la alegría que se iba a llevar el dueño de la casa cuando viese como tenía que proceder.

Después de desayunar tenían que salir a hacer compra. Pero todos estuvieron de acuerdo en preguntar si también había algún truco para multiplicar número decimales.

-“En efecto también hay trucos. Además, es una forma de incluso poder hacer los cálculos mentalmente. Por ejemplo para multiplicar un número por 0,5 basta con dividir ese número entre dos. Por ejemplo 62 x 0,5= 31;  62:2=31

Igualmente para multiplicar un número por 0,25 hay que dividir ese número entre cuatro. Por ejemplo 40 x 0,25= 10;   40:4=10

-Pero ¿y si ese número no es divisible entre cuatro?-Pregunto una alumna.

-Sería lo mismo. –Respondió el profesor. Únicamente habrá que poner los decimales.

15x 0,25= 3,75;   15:4= 3,75.




A continuación cogen el fondo que tienen de dinero para gastos. Les quedan 24€.

Ya en el supermercado van metiendo en un carro los alimentos que quieren comprar.

.-Tres barras de pan a 0,50 céntimos cada una= 1,5 €

.-una barrita de pan apta para celiacos= 1€

.-Dos botellas de refresco a 1,40€ cada una = 2,80 €

.-Un paquete de pan de molde = 1,25 €

.-Medio kilo de jamón de york a 8€ el kilo= 4€

.-Medio kilo de queso a 9€/kilo= 4,5€

.-3/4 de kilo de pasteles a 12€/kilo =9€

.-Tres envases de zumo de tomate a 1,20€ el litro = 3,60€

.-Un kilo de macarrones (aptos para celiacos) = 1,75€

.-Un tarro de tomate frito= 1€

.-Un kilo de manzanas= 1,25€

.-Un kilo de plátanos = 2,25€

.-Un kilo de melocotones= 2,40€

Cuando ya iban con el carro camino de la caja para abonar las compras, se dan cuenta de que deberían antes comprobar que no se han pasado del presupuesto.

Hacen los cálculos pertinentes y…¡36,3€!

Tienen que quitar alimentos. Deciden que lo mejor es prescindir de lo no necesario, que encima coincide con lo menos saludable.

Sacan la caja de pasteles, las dos botellas de refresco y una barra de pan.

Ahora sí, pueden ir tranquilos a la caja. Todo suma 24 €.

POTENCIAS Y RAICES

A la hora de poner la mesa para cenar les llamó la atención que en un mueble había cinco jarrones, en cada jarrón cinco flores y cada flor tenía cinco pétalos. Se les animó a ver qué equipo era el primero en saber cuántos pétalos había en total. Dos equipos empezaron a contar los pétalos. El otro cogió un papel y bolígrafo. Se trataba de una potencia. El resultado era 5x5x5= cinco al cubo. Por supuesto fueron los primeros en deducir que había 125 pétalos.

Ya en el comedor, el profesor había preparado el siguiente enigma:

“-Como veis es suelo es cuadrado y tiene 64 baldosas, si cada baldosa mide 50cm, ¿cuántos metros mide cada lado del comedor?”

Algunos alumnos obviaron todos los datos y se pusieron a buscar un metro. De nuevo se dieron cuenta que lo más rápido era coger lápiz y papel.

En primer lugar hallaron la raíz cuadrada de 64, es decir 8. Luego multiplicaron las 8 baldosas que tiene un lado por los 50cm que medía. El resultado fue que cada lado medía 400cm que al pasarlo a metros daba 4 metros. El equipo que buscaba el metro no lo encontró.

Con los dos ejemplos comprobaron que la raíz cuadrada de un número es otro número que elevado al cuadrado nos da el primero.

Tras la cena se les ocurrió coger el libro de curiosidades. Les había encantado.

-“Vale”, -dijo un alumno.

-“Pero si se trata de números que tengan por ejemplo dos cifras, hallar el cuadrado nos va a llevar más tiempo”

-“No si aplicáis este truco” contestó el profesor.

-Imaginaos que tenéis que calcular 45 al cuadrado. Por una parte, todos los número acabados en cinco elevados al cuadrado van a acabar en 25. A continuación no tenemos más que multiplicar la decena por la decena más uno. En nuestro caso sería 4x5=20. Por lo tanto el número que buscamos será 2.025.

Comprobadlo con el número 75 al cuadrado”

Todos estaban encantos pues con este truco simplificarían las operaciones.

La terminación será 25; y 7x8=56. Por lo que el resultado es 5.625

-“¡Qué bien! Por favor ¡cuéntanos otro truco!”

El profesor estaba encantado de haber encendido la luz de la curiosidad, esta era la llave del querer aprender.

-“De acuerdo. Ahora vamos a simplificar el calcular el cuadrado de un número que termina en 1. Lo vamos a ver con un ejemplo:

51 al cuadrado. En primer lugar hallamos 50 al cuadrado, eso es muy fácil. Es 2500. Ahora hacemos la siguiente operación 50x2+1=101. Ya no tenemos más que sumarlo

2.500+101=2.601

-Ahora calculad vosotros 81 al cuadrado”. A 6.400 sumamos (80x2+1=161) Total 6.561.

Al acabar cogieron el fantástico libro de curiosidades matemáticas. Escogieron un tema relacionado con el ajedrez por la relación que tiene este juego con las matemáticas.

LA LEYENDA DEL TABLERO DE AJEDREZ




Hoy os voy a narrar una de estas fábulas que conozco desde pequeño y siempre me fascinó. Para entenderla no es preciso saber jugar al ajedrez. Sólo se necesita saber que el tablero donde se desafía al oponente está dividido en 64 casillas negras y blancas, colocadas de manera alternativa.

El juego del ajedrez fue inventado en la India. Cuando el rey hindú Sheram se enteró de este divertimento estratégico, se maravilló de lo ingenioso y de la variedad de combinaciones que en él eran posibles. Al hacerse eco que el inventor era uno de sus siervos, el rey requirió su presencia con objeto de remunerarle personalmente por su buen invento.

El autor del invento, que se hacía llamar Seta, se presentó ante el soberano. Era un sabio que vestía con modestia y que vivía gracias a los medios que le suministraban sus discípulos.

– Seta, quiero compensarte generosamente por el ingenioso juego que ideaste –le dijo el rey.

El erudito contestó con una reverencia.

– Soy lo bastante poderoso y acaudalado como para poder concederte tu deseo más ansiado –continuó explicando el rey–. Declárame una recompensa que te satisfaga y será tuya.

El sabio se mantuvo callado.

– No seas tímido –le animó el rey-. Cuéntanos tu anhelo. No escatimaré en gastos para complacerlo.

– Grande es su beneplácito, gran soberano. Pero concédame un corto plazo de tiempo para pensar la respuesta. Mañana, tras una profunda meditación, le transmitiré mi petición.

A la mañana siguiente Seta compareció de nuevo ante el monarca y lo dejó maravillado con su petición, sin precedente alguno por su humildad.

– Oh gran soberano –dijo Seta–, ordene que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez que yo inventé.


– ¿Un sólo grano de trigo? –inquirió con sorpresa el rey.

– Sí, mi señor. Por la segunda casilla, pida que me sean entregados dos granos de trigo; por la tercera casilla, cuatro granos; por la cuarta casilla, ocho; por la quinta casilla, dieciséis; por la sexta casilla, treinta y dos…

– ¡Basta! –le interrumpió el rey enfadado–. Se te entregará el trigo correspondiente a las 64 casillas del tablero, tal y como es tu deseo; por cada nueva casilla, doble cantidad de trigo que por la precedente. Pero debes conocer que tu petición es indigna de mi benevolencia. Al pedirme tan ínfimo pago, menosprecias de manera irreverente mi recompensa. Y como erudito que eres, podrías haber dado mayor prueba de respeto ante la magnificencia de tu rey. Ya puedes retirarte. Mis sirvientes te entregarán el saco con el trigo que necesites.

Seta esbozó una sonrisa, y tras abandonar la sala, se quedó esperando en la puerta exterior del palacio.

Durante la comida, el rey se acordó del creador del ajedrez y envió a alguien para que se informara de si se había entregado ya al meditabundo Seta su mezquina recompensa.

– Majestad, su orden se está cumpliendo –fue la respuesta–. Los matemáticos de la corte calculan el número de granos de trigo que deben ser entregados.

El monarca frunció el ceño. No estaba acostumbrado a que tardaran tanto en cumplir sus decretos.


Por la noche, al retirarse a descansar a sus aposentos, el rey preguntó de nuevo cuánto tiempo hacía que el sabio Seta había abandonado el palacio con su saco de trigo.

– Majestad –le respondieron–, sus matemáticos siguen trabajando sin descanso y esperan finalizar los cálculos al amanecer.

– ¿Por qué va tan lenta esta operación? –gritó iracundo el monarca–. Que mañana, antes de que me despierte, hayan entregado a Seta hasta el último grano de trigo. No acostumbro a dar dos veces un mismo mandato.

Por la mañana fue comunicado al gobernante que el matemático mayor de la corte instaba audiencia para comunicarle un informe muy importante.

El soberano ordenó que le hicieran pasar.

– Antes de empezar tu informe –le dijo Sheram–, quiero conocer si se ha entregado por fin a Seta la pobre recompensa que solicitó.

– Precisamente por ese asunto he osado presentarme tan temprano –respondió el anciano–. Hemos calculado concienzudamente la cantidad total de granos que desea recibir el sabio Seta. El resultado es una cifra descomunal…

– Sea cual fuere su proporción –le interrumpió con desdén el gobernante– mis graneros y despensas no empobrecerán. He prometido darle esa remuneración y, por lo tanto hay que entregársela.

– Majestad, no depende de su intención el cumplir semejante deseo. En todos sus graneros no existe la cantidad de trigo que pidió Seta. Tampoco existe en todas las despensas de todo el reino. Hasta los graneros del mundo entero son insuficientes. Si desea proporcionar sin falta la recompensa que prometió, ordene que todos los reinos de la Tierra sean convertidos en labrantíos, mande desecar los mares y océanos, ordene fundir el hielo y la nieve que cubren los lejanos desiertos del norte. Que todo ese espacio sea totalmente sembrado de trigo, y ordene que toda la cosecha conseguida en estos campos sea entregada a Seta. Solamente de esta manera el sabio entonces recibirá su recompensa.

El monarca escuchó perplejo las palabras del anciano matemático.

– Dime, ¿cuál es esa colosal cifra? –expresó el rey dudando.

– ¡Oh, majestad! Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince granos de trigo.


Si se empieza por la unidad, se deben sumar estas cifras: 1, 2, 4, 8, 16, etc. El resultado que se obtiene después de 63 duplicaciones sucesivas nos revelará la cantidad correspondiente a la casilla 64, que deberá recibir el sabio Seta. Podemos calcular fácilmente la suma total de granos de trigo, si duplicamos el último número, conseguido para la casilla 64, y le restamos una unidad. Es decir, el cálculo se resume de manera simple a multiplicar 64 veces seguidas la cifra 2:

2 x 2 x 2 x 2 x 2, y así progresivamente hasta que lleguemos a 64 veces.

Con el fin de facilitar el cálculo, se pueden dividir estos 64 factores en 6 grupos de 10 factores 2 y uno de 4 factores 2. La multiplicación sucesiva de 10 factores 2 es igual a 1.024 y la de 4 factores 2 es de 16. De esta manera, el resultado buscado es equivalente a:

1.024 x 1.024 x 1.024 x 1.024 x 1.024 x 1.024 x 16

Si multiplicamos 1.024 x 1.024 obtendremos 1.048.576

Ahora nos queda por calcular:

1.048.576 x 1.048.576 x 1.048.576 x 16

Si restamos del producto obtenido una unidad, calcularemos el número de granos de trigo buscado: 18.446.744.073.709.551.615

Para hacernos una idea de lo colosal de esta cifra, debemos calcular de manera aproximada la magnitud que debería poseer el granero capaz de almacenar semejante cantidad de cereal. Primero debemos conocer que un metro cúbico de trigo posee cerca de 15 millones de granos. Teniendo este dato en cuenta, la recompensa del creador del ajedrez ocuparía un volumen aproximado de 12.000.000.000.000 m3, o lo que es igual, 12.000 km3. Si el granero tuviera cuatro metros de alto y 10 metros de ancho, su longitud sería de 300.000.000 km, o sea, la distancia que existe de la Tierra al Sol dos veces.



El rey hindú Sheram, lógicamente no podía proporcionar semejante recompensa. No obstante, de haber estado fuerte en matemáticas, hubiera podido librarse de esta deuda tan costosa. Para ello le habría bastado simplemente proponer a Seta que él mismo contara, grano a grano, el trigo que había pedido.

Si el erudito Seta, puesto a contar, hubiera trabajado noche y día, contando a un ritmo de un grano por segundo, en el primer día habría contado 86.400 granos de trigo. Para contar un millón de granos se necesitaría, como mínimo, diez días de continuo trabajo. Un metro cúbico de trigo lo habría contado aproximadamente en medio año, lo que supondría un total de cinco cuartos. Haciendo esto sin interrupción durante diez años, habría contado cien cuartos como máximo.

De esta manera, aunque Seta hubiera dedicado el resto de su vida a contar los granos de trigo que le correspondían, habría recibido sólo una parte mínima de la recompensa que exigió.